retroeuskal

RetroEuskal'10: ¡escucha ya la conferencia «La Pulga: el primer gran salto del software español hacia Europa»!

Recuperamos los resúmenes del evento RetroEuskal'10 para anunciaros que ya podéis escuchar el audio de la conferencia «La Pulga: el primer gran salto del software español hacia Europa» que moderó Albert Valls y en la que participaron los programadores españoles Paco Portalo y Paco Suárez, autores del mítico videojuego «Bugaboo: La Pulga».

Accede y escucha el audio de esta interesante conferencia a través de este enlace:

Conferencia «La Pulga: el primer gran salto del software español hacia Europa»

Presentación del libro «Mondo Píxel Vol.1»

Portada Mondo Pixel vol. 2

Mondo Pixel es una novedosa colección de libros de aparición semestral cuya forma de entender los videojuegos no se basa ni en notas ni en trucos, ni en explicar argumentos, ni en hinchar hasta la nausea la última noticia teledirigida por la industria.

Mondo Pixel quiere reflexionar sobre los videojuegos como forma de comunicación, como medio artístico y como apocalipsis lúdico. Sin poses fanáticas ni afectadas, Mondo Pixel es una publicación de gente que juega escrita para gente que juega.

Diseñada por Eunice Szpillman, tras ella se encuentran nombres como Javier Candeira, Jordi Sánchez-Navarro o Nacho Vigalondo, coordinados por John Tones.

Audio de la charla:

Descarga de MP3

Ponentes:

John Tones John Tones es redactor-jefe de la revista Superjuegos Xtreme y responsable del proyecto colectivo Mondo Pixel, primer blog de opinión sobre videojuegos en nuestro idioma y ctualmente publicación semestral en formato libro con ensayos sobre el medio. En ambas publicaciones ha reivindicado una postura crítica y combativa para el eriodismo especializado y ha dado espacio a un estudio de la cultura Retro alejado de la nostalgia fácil.
Javier Sánchez
Eunice Szpillman, inventora, diseñadora y artista gráfica de Barcelona, ha desarrollado buena parte de su obra orientada hacia la retroinformatica. Curtida en la estética del pixel, es co-creadora de la serie de webcomics PixelManiacs, generadora del grupúsculo de resistencia pop Joystick Terrorism, ha relanzado la web de Mondo Pixel, ha diseñado el libro Mondo Pixel Vol. I y desarrolla la serie de distopías gráficas "Juegos que Nunca Existieron" para la revista Superjuegos Xtreme 

 


John y Eunice presentaron en esta charla invitada el volumen de lanzamiento de Mondo Pixel, el libro que en realidad da comienzo a una serie de ellos, con sus propias maneras de relatar, exponer y discutir sobre el mundo del videjuego, alejado siempre de las líneas editoriales marcados por los productores, las costumbres, las demandas populares o vaya usted a saber qué.

El lenguaje de la charla fue cercano al público que acudió, más bien conocedor y demandante de una forma de aprender y discutir sobre el videojuego más profunda que la que el mercado ofrece habitualmente.

Este volumen de Mondo Píxel y la charla invitada, referenciaron la importancia del videojuego clásico no sólo por su significancia meramente histórica, sino también como una forma de expresión creativa y experiencia de juego por sí misma, diferenciada de las escuelas que de ella han surgido posteriormente.

Tras la presentación de "Mondo Píxel Vol.1" John Tones y Eunice Szpillman firmaron ejemplares de la obra, que pudieron adquirirse en el stand de RetroEuskal.

 

 

 

Comenzó la presentación con la constatación del impacto de la crisis económica sobre la prensa del videojuego, que los propios autores han sufrido en su faceta de periodistas. Unos detalles sobre el estilo general de Mondo Pixel dio paso a una explcación de su segundo volumen como evolución del primero.

 

Durante el debate posterior se hizo notar el tipo de público que Mondo Pixel atrae, jugadores realmente versados en los aspectos del videojuego que resulta dificil encontrar en la prensa habitual, o más vendida, del sector.

Posteriormente a la charla hubo una sesión de firma de ejemplares del libro (que pudieron ser adquiridos en el propio stand de RetroEuskal) a cargo de sus autores.

 

 

Lugar: Escenario de RetroEuskal Horario: Sábado, 25 de julio del 2009, de 17h00 a 18h00

Taller práctico «Modificación de consolas PAL: recuperando su esencia original»

 

Sinopsis:

En el mundo de las consolas el territorio PAL es, tradicionalmente y salvo honrosas excepciones, el peor tratado por la industria. Lanzamientos más tardíos, precios más caros, títulos que no llegan a distribuirse y juegos que se ejecutan más lentos y con aspecto deformado. En esta charla se ven cuáles son las causas de esta "discriminación" y cómo podemos hacer para evitarla, generalmente con algunos conocimientos de electrónica y mucha paciencia..

Lugar: Bilbao Exhibition Centre. Escenario de RetroEuskal (Acceso libre) Horario: Sábado, 26 de julio, 16:00h-16:30h

 

Diapositivas de la charla

 

Presentación y audio de la charla: Pulsa "play"

 Descarga directa sólo del audio: Pincha en el icono 

Ponente:

Federico Javier Álvarez Valero es un apasionado de la informática y los videojuegos. Comenzó haciendo sus primeros pinitos en BASIC con un Spectrum + en 1985, desde entonces ha pasado por casi todas las plataformas domésticas, tanto de ordenadores personales como de consolas. Profesionalmente, en la actualidad es director técnico de 20minutos.es, tercer diario digital de España en audiencia.

 


Federico nos ofrece en este taller práctico los conocimientos básicos para entender un problema del cual muchos jugadores europeos de consolas de los 80-90 no han sido ni siquiera conscientes. Los principales fabricantes, de origen japonés y estadounidense, despreciaron la calidad del producto en nuestro continente, sin prestar la debida atención que las conversiones técnicas de sus juegos (preparados para la norma de vídeo NTSC) requerían para ser ejecutadas en máquinas adaptadas a la europea norma PAL.

El ponente relata el problema y las soluciones que la comunidad de aficionados ha encontrado a lo largo del tiempo para solventar este problema, y poder llegar a experimentar los juegos tal cual fueron concebidos por sus autores. Con unas sencillas explicaciones los usuarios de las consolas NES, SNES, Sega Saturn, y otras pueden conocer las modificaciones a realizar sobre sus máquinas para disfrutar de las mismas sin las limitaciones que sus fabricantes introdujeron (por desidia quizá) en las unidades vendidas en Europa.

 

Mesa redonda «La cultura de las videoconsolas en España: Irrupción y desarrollo»

 

Sinopsis:

Aunque las videoconsolas han estado presentes en España desde hace 30 años, el paulatino auge de este tipo de plataformas desde comienzos de los 90 las han llevado a convertirse en uno de los medios de entretenimiento por excelencia de los hogares españoles. En esta mesa redonda, debatiremos sobre la evolución de la cultura del videojuego de consola en nuestro país durante este fructífero tiempo, así como de la floreciente industria surgida a su alrededor. Se congregarán para ello la visión de los agentes promotores de esta revolución cultural (industria y prensa especializada) así como el de los observadores del fenómeno sociológico, eclosionando en ocasiones en nuevas vías de expresión y fuentes de inspiración artística.

Lugar: Sala de conferencias Euskal Encounter (Acceso libre) Horario: Sábado, 26 de julio, 19:00h

Diapositivas de la presentación de la mesa redonda

Audio de la charla:

Ponentes:

Alberto José González (McAlby) es miembro fundador de Abylight y de Bit Managers (antiguos New Frontier), grupos pioneros en el desarrollo para videoconsolas en España. Programador, grafista y músico.

Ciro Altabás (Retro Producciones), director de los cortometrajes "DVD" y "Made in Japan" y del reciente documental "Hobby", inspirado en el universo Nintendo, y galardonado con el premio a mejor guión en la sección ZonaZine del Festival de Málaga.

John Tones, redactor-jefe de la revista Superjuegos Extreme, única publicación española que cuenta con un suplemento interior sobre el mundo de los retrovideojuegos, y director de "Mondo Pixel vol. 1".

Modera: Josetxu Malanda (Asociación RetroAcción)

 


 No se podía haber contado con mejor experiencia, conocimiento y representación de sectores que el que los ponentes invitados ofrecieron a esta interesante mesa redonda. El desarrollo profesional, el análisis periodístico y la parte creativa, todos ellos aportando además ese toque "friki" y de conocimiento del mundo del videojuego, centrado en el sector de las videoconsolas. El pasado y presente de esta industria en España, vista desde todos los ángulos posibles por ponentes con verdadero conocimiento de primera mano. 

Con este plantel pareciera que al público sólo le quedase escuchar y aplaudir. Nada más lejos de la realidad. El público de la mesa redonda no se quedaba atrás en conocimiento y capacidad de análisis, tal como quedó patente en el largo turno de preguntas y debate, que logró una conexión como pocas entre mesa y público.

 

Las videoconsolas como sector especial y especializado en el sector del videojuego, con su público, características propias de mercado, y visión histórica independiente. El modo en que irrumpieron en el mercado español tanto desde el punto de  vista de los jugadores como de los productores/desarrolladores, su evolución y la adaptación a la realidad que el mercado les impuso, y los intentos (exitosos o no) de romper esas reglas para explorar o crear nuevos mercados inexplotados.

 

La evolución, como no podía ser de otra forma, fue uno de los temas que guió la mesa redonda, como hilo conductor en cuyas ramificaciones los ponentes no dejaban de encontrar y ofrecer sorpresas.

Una mesa redonda que consiguió involucrar intereses y entusiasmos, a ambos lados de la mesa de ponentes, y es que el videojuego en todas sus formas, desde que entró a formar parte de nuestras vidas, nunca ha dejado a nadie ajeno a su propia fascinación. Ahí ha estado esta edición de RetroEuskal para hacerlo notar de nuevo.

 

Vídeo de la Retropartida gigante «Pac-Man»: ¿Quién ganó, Pac-Man o los fantasmas?

Hace unos días publicamos el resumen de las actividades celebradas en RetroEuskal'10. Y de entre todas estas actividades, destaca especialmente la Retropartida gigante «Pac-Man», una de las que mas esfuerzo y dedicación requiere pero que más satisfacción produce en sus resultados. A continuación os ofrecemos el vídeo final de cómo se desarrolló la partida:

Quizá no se trate de la «partida perfecta» que Billy Mitchell consiguiera en 1999, pero seguro que sí fue la partida más divertida, más entretenida y más «grande» en la que mas de 200 personas hayan participado.

Game On!

No queremos dejar de agradecer tanto a todos los participantes como a Namco Bandai Partners, actual propietaria de la marca Pac-Man, su apoyo en la realización de esta actividad.

Distribuir contenido