exposiciones

¡Ya está en marcha RetroEuskal 2024! Hoy, torneo de cubo de Rubik gigante y concurso de programación BASIC

Ya está aquí, ya llegó, comienza el refrescante evento RetroEuskal 2024, celebrando en este año su 21ª edición. Desde hoy y hasta el próximo sábado podrás disfrutar de variadas actividades (hasta 14 diferentes) de retroinformática y videojuegos clásicos.

En la jornada inicial del evento tendremos 2 actividades destacadas. La primera de ellas se trata del Torneo de cubo de Rubik gigante donde los participantes tendrán que ser los mejores y más rápidos montando nuestro cubo de Rubik gigante y así llevarse unos estupendos premios de RetroAcción. Por otro lado, a las 23:59 acaba el plazo del 2º hito del Concurso internacional de programación: LX aniversario del lenguaje BASIC para entregar vuestras participaciones. Muchas suerte a todos el sábado con el veredicto del jurado, y es que por los premios el esfuerzo merece la pena.

Pero eso no es todo, ya que si te acercas por nuestro stand también podrás disfrutar de otras actividades que se desarrollan en horario continuo como la Exposición «40 años del Amstrad CPC», la Exposición «40 años de Tetris», la Exposición «30 años de 3Dfx», el Juegódromo, La Morgue de los Dres. Retro, o el Concurso «Disfrázate de PatxiBot».

¡No te lo pienses mas y acércate por nuestro stand, seguro que pasas un rato divertido!

Cartel y programa de actividades de RetroEuskal 2024

RetroEuskal 2024Ya no queda nada para que de comienzo RetroEuskal 2024. Este mismo año celebramos 21 ediciones organizadas de manera ininterrumpida del evento, el cual a su vez cumple 20 años, ya que comenzó su andadura en 2004.

Además del impresionante cartel donde destacamos y homenajeamos a los notables y redondos aniversarios de máquinas, software, o hechos que han marcado un antes y un después en la historia de la Informática (os invitamos a que descubráis todos y cada uno de ellos), también publicamos el programa de actividades que en esta edición contará con tres interesantes exposiciones, una entretenida charla, cuatro atractivos torneos de (video)juegos clásicos, y así hasta un total de 14 actividades distintas que no podeis perderos.

Así que entrad ya en la web del evento y revisad el programa de actividades que os hemos preparado:

Web de RetroEuskal 2024

Esperamos que todas (o algunas de) las actividades sean de vuestro agrado e interés. ¡Os esperamos del 25 de julio al 27 de julio en el Bilbao Exhibition Centre, no falteis!

Exposición «30 años de 3Dfx»

Descripción de la exposición

Lugar:
Stand de RetroEuskal

Horario:
Jueves 25 de julio al sábado 27 de julio,
de 10:00 a 21:00

Exposición «30 años de 3Dfx»

3dfx Interactive fue una compañía fundada en 1994 por Ross Smith, Gary Tarolli y Scott Sellers, y especializada en la fabricación de procesadores gráficos 3D y, más tarde, tarjetas gráficas para PC. Fue la gran dominante en la época inicial de las tarjetas aceleradoras 3D, a finales de los años 1990, especialmente en los años 1997 y 1998.

Con esta exposición queremos darle un merecido reconocimiento y homenaje a esta destacable compañía de hardware que facilitó el acceso a la tecnología gráfica 3D en los ordenadores PC de los 90.

Nos hemos querido centrar en los modelos aparecidos dentro del periodo 1994-1999, que fue más o menos cuando las gráficas de 3dfx, gracias a su API Glide, aportaban una ventaja y daban un rendimiento dificil de igualar de otra forma. Para 1998 y 1999, Direct3D, el API de Microsoft, empezaría a hacerse cada vez más popular, siendo hoy día el API de uso más común para generar gráficos 3D en los juegos de PC. También hay que subrayar, que la ventaja competitiva que tuvo 3dfx en sus primeros años, para 1998 había casi desaparecido. Primero Nvidia Riva 128, se acercaba mucho en rendimiento a estas magníficas tarjetas Voodoo. Ya en 1999 con llegada de las Nvidia TNT y TNT2 y sus 32 bits de color, frente a los 16 bits de la Voodoo 3, Nvidia empezó a quedarse con una gran parte del pastel; eso unido al lanzamiento de las tarjetas Geforce en 2000, y los problemas financieros de 3dfx, dieron al traste con la compañia en 2001, siendo Nvidia, precisamente, la que compró su tecnología antes de decidir darla por extiguida.

En la exposición pudimos ver lo siguiente:

Expo 3DFX

  • Voodoo Graphics (3dfx, 1996): Aún estando listo este chip para 1995, no sería hasta 1996 cuando algún ensamblador decidió montarlo. Para 1997 las tarjetas Voodoo se habían hecho inmensamente populares gracias principalmente a los dos juegos que tenemos a continuación.

  • Tomb Raider (Core Design, 1996): La primera aventura de Lara Croft fue un éxito de ventas descomunal que elevaría a Core Design a los altares como una de las compañias más relevantes de los años 90, y a pesar de que tanto en PlayStation como en Saturn, el juego era un prodigio técnico, la salida del parche para tarjetas 3dfx en PC no sólo hacia que el juego fuera jugable, doblando su resolución de 320x200 a 640x480, sino que la suavidad con que se movía a 30 fps fueron razón suficiente para muchos para hacerse con una de estas tarjetas 3dfx.

  • Quake (Id Software, 1996): ¿Qué decir de Quake que no se haya dicho ya? Tan sencillo como que si lo viviste en la época, pasar de una resolución VGA a una SVGA era tan sorprendente como la diferencia que puede haber hoy entre una Playstation 2 y una Playstation 5. John Carmack, programador de Quake, se sacó de la manga una versión que hacía uso de lo que se conoció como MiniGL que era una especie de conjunto reducido de instrucciones OpenGL destinadas a tarjetas 3dfx, y que elevaron la experiencia del juego a cotas dificilmente alcanzables en ese momento.

  • Need for Speed II Special Edition (Electronic Arts, 1997): Para 1997 fue tal la importancia de las tarjetas 3dfx, que la edición especial de Need for Speed 2 sólo era compatible con tarjetas 3dfx. En caso de tener otra, tenías que conformarte con la versión software.

  • Voodoo Graphics 2 (3dfx, 1998): La segunda versión de la tarjeta vino para maximizar todas las bondades del primer modelo. No sólo era mucho más potente (tuvo versión de 8 y de 12 megas), sino que además traía la tecnología SLI, que consistía en ni más ni menos que podías instalar dos tarjetas Voodoo 2 en tu pc, conectadas entre sí, para tener el doble de rendimiento.

  • Half-Life (Valve, 1998): El gran éxito de Valve que, al igual que Quake, hizo uso del llamado MiniGL para mostrar una calidad y un rendimiento increibles utilizando una 3dfx, aunque ya en esta época no había tanta diferencia respecto a algunas otras tarjetas.

  • Voodoo Banshee (3dfx, 1998): Se trató de la segunda aproximación por parte de 3dfx de hacer una tarjeta con capacidades 2d y 3d. La primera fue la Voodoo Rush, lanzada en 1997, pero fue un fracaso. La Banshee se lanzó apenas 8 meses despues que la Voodoo 2, y tenía un rendimiento menor en ciertos juegos ya que habían eliminado una de las dos unidades de texturizado que sí poseía la tarjeta anterior.

  • Voodoo Graphics 3 (3dfx,1999): Fue la quinta tarjeta por parte de 3dfx y el inicio del fin de la compañia. 3dfx pensó que comprando un fabricante de tarjetas y haciendo sus propias placas le iría mejor. Aún así, todavía hubo alguna tarjeta licenciada como la que se tuvo en la exposición, una Evil King Pro de PowerColor. A nivel de prestaciones igualaba a dos Voodoo 2 en SLI. Como curiosidad se lanzaron 3 versiones, la 2000, la 3000 y la 3500, diferenciándose casi únicamente en la frecuencia a la que trabajaba la memoria RAM.

Esperamos que esta pequeña exposición os haya traido grandes recuerdos, ya que es cierto que en muchas ocasiones tener o no tener una 3dfx en un ordenador marcaba la diferencia en muchos juegos.

Exposición «40 años de Tetris»

Descripción de la exposición

Lugar:
Stand de RetroEuskal

Horario:
Jueves 25 de julio al sábado 27 de julio,
de 10:00 a 21:00

Exposición «40 años de Tetris»

Ya sea oficial u oficiosamente, este año el videojuego Tetris cumple 40 años. Como conmemoración de este destacable hito se organiza esta exposición donde se mostrará una colección importante de videojuegos originales de Tetris, el que quizá pueda ser considerado el mejor videojuego de la historia, e igualmente el mas adictivo y sencillo de jugar.

En 1984, Alexey Pajitnov, investigador del Centro de Computación de Moscú, creó un videojuego en su ordenador Electronika 60 (clon del DEC PDP-11) basado en tetraminos, figuras formadas por cuatro cuadrados, que caían de forma continua y que había que encajar para completar líneas.

El juego llamado Tetris se extendió como la polvora por el instituto y, cuando Dmitry Pavlovsky y Vadim Gerasimov lo portaron a MS-DOS, la difusión, primero por todo Moscú, y posteriormente por el resto de la Unión Sovietica, fue increible. Posteriormente, y tras una historia digna de una película de espías por conseguir los derechos de explotación, el videojuego llega a Occidente en versiones para prácticamente todas las plataformas existentes desde entonces, incluyendo recreativas, y la portatil Game Boy, siendo el videojuego que acompañaría en cada consola vendida, y creando la pareja perfecta.

Para esta exposición, hemos querido traer un buen número de versiones de Tetris para diferentes sistemas. Por temas de espacio, se han omitido algunas de las más comunes, como la versión de la NES (ahora utilizada en los torneos mundiales de Tetris), y a cambio incluimos otras mucho menos conocidas, como la versión para la Nintendo Virtual Boy o el Tetris de Mega Drive.

Expo Tetris

Como se puede apreciar en las imagenes, la cantidad de sistemas de videojuegos que tuvieron su versión de Tetris es enorme, y es que esto es algo que no va a parar, porque incluso a día de hoy hay versiones para consolas actuales, e incluso variaciones del juego como Tetris 99 donde directamente te enfrentas a 99 jugadores a la vez. Tetris es un fenomeno desde hace 40 años pero estamos seguros que va a seguir siendolo al menos durante los próximos cuarenta años.

Exposición «40 años del Amstrad CPC»

Descripción de la exposición

Lugar:
Stand de RetroEuskal

Horario:
Jueves 25 de julio al sábado 27 de julio,
de 10:00 a 21:00

Exposición «40 años del Amstrad CPC»

La gama Amstrad CPC (acrónimo del inglés Colour Personal Computer, ordenador personal a color) fue una serie de ordenadores personales de 8 bits producidos por Amstrad. Aunque anunciaban un ordenador personal en color, también era posible comprar por un precio menor un CPC con pantalla de fósforo verde. El 21 de junio de 1984 se presentó oficialmente y se comercializó a gran escala la primera máquina, el CPC 464, al que seguirían otros modelos, siendo los más recordados el 664 y el 6128, ambos lanzados en 1985.

El Amstrad se diseñó como competidor directo del Commodore 64 y del Sinclair ZX Spectrum y se vendieron más de 2 millones de equipos durante la vida útil de la máquina. A pesar de su éxito, debido a su entrada tardía en el mercado europeo de los 8 bits, la cuota de mercado alcanzada por el CPC nunca igualó la conseguida por el ZX Spectrum o el Commodore 64. A pesar de ello, fue el ordenador más vendido en Francia durante esta época y en España tuvo un número de ventas muy similar al ZX Spectrum.

En esta exposición se muestran varios modelos de esta gama así como una muestra del hardware y software más destacado, tanto de la época como actual.

Exposición «40 años del Amstrad CPC» Exposición «40 años del Amstrad CPC»

La exposición dedicada a los 40 años del Amstrad CPC comenzaba con una vitrina donde se podía observar un Amstrad CPC 464, el primero de la familia, su respectivo y necesario monitor y diverso material asociado (revistas, mando de control, videojuegos...) al ordenador para rememorar lo que podría haber sido un uso real del ordenador en una habitación de una casa cualquiera en los 80.

Exposición «40 años del Amstrad CPC» Exposición «40 años del Amstrad CPC»

A continuación se motraban los nuevos miembros de la familia que siguieron: los Amstrad CPC 664 y CPC 6128, evolución del CPC 464 incluyendo ambos como mejora mas destacable una unidad de disquete de 3" en vez de la unidad de casete.

Exposición «40 años del Amstrad CPC» Exposición «40 años del Amstrad CPC»

Como no solo bastaba con el ordenador, éste neceistaba una serie de programas y documentos de apoyo que ayudaran a su éxito: videojuegos, manuales, libros, revistas, interfaces, etc... se muestra parte del éxito de los Amstrad CPC, ya que éste estuvo acompañado de una ingente cantidad de software, hardware y diversas publicaciones dedicadas a dicho sistema. Entre muchos de ellos se destaca el videojuego La Abadía del Crimen, creado por Paco Menéndez y Juan Delcán en un Amstrad CPC como platafoma original de desarrollo.

Exposición «40 años del Amstrad CPC» Exposición «40 años del Amstrad CPC»

En las siguientes vitrinas se destacan ordenadores que Amstrad desarrolló pero que no formaron parte de la familia CPC ni eran compatibles, como muestra de que Amstrad derivó sus desarrollos tecnológicos hacía otro tipo de ordenadores pero sin olvidarse del Amstrad CPC. Uno de estos "otros ordenadores" fue el Amstrad PCW, con el mismo microprocesador Zilog Z80 pero sin gráficos a color ni sonido, y cuyo objetivo fue competir con las máquinas de escribir eléctricas de la época, incluyendo de serie una impresora, teniendo un gran éxito. Y por otro lado, cuando Amstrad compró Sinclair (los creadores del ZX Spectrum, entonces ahogados por las deudas) para posteriormente lanzar nuevos modelos de ZX Spectrum, como el +2 y el +3, ambos notablemente basados en sus exitosos modelos CPC de cinta y disquete, respectivamente.

Exposición «40 años del Amstrad CPC» Exposición «40 años del Amstrad CPC»

Si alguien pensaba que el Amstrad CPC ya no se usa o ha sido olvidado, en la última vitrina se intenta destacar lo contrario y mostrar que el Amstrad CPC, como tantas otras máquinas del siglo pasado, no dejó de usarse cuando acabó su vida comercial, allá por el inicio de los años 90. Muchos de sus usuarios han continuado usándolo, manteniéndolo vivo y mejorándolo con nuevos desarrollos tanto hardware como software. Como mención especial, conviene hacer notar que gran cantidad de ese software y hardware moderno ha sido desarrollado en nuestro país, como el interface Dandanator o los videojuegos Space Moves y el impresionante Alcon 2020.

Exposición «40 años del Amstrad CPC» Exposición «40 años del Amstrad CPC»

Las visitas fueron conitnuas durante los 3 días que se tuvo la exposición en exhibición pudiendo los visitantes conocer más sobre la historia y evolución de esta famila de ordenadores que Alan Sugar y, sobre todo, Roland Perry dieran forma hace 40 años, en 1984. Por supuesto que en boca de muchos visitantes no podían faltar las frases de que tuvieron ese ordenador e incluso algunos que decían aún lo conservaban y encendían de vez en cuando.

Exposición «40 años del Amstrad CPC» Exposición «40 años del Amstrad CPC»

Como complemento a la exposición, aunque ya ubicados en el Juegódromo, se dispusieron los ordenadores Amstrad CPC 464 y 6128 para que la gente no solo pudiera verlos sino también tocarlos y disfrutarlos, con una notable selección de juegos que cada uno llevaba instalados. En ellos, más de un visitante descubrió con desazón que la dificultad de los videojuegos de los 80 no era un mito...

Exposición «40 años del Amstrad CPC»

Tras tocarles al Sinclair ZX Spectrum, al Commodore 64 y al estándar MSX en años anteriores, los 40 años del ordenador personal Amstrad CPC no podían pasar desapercibidos y con esta exposición se quiso descatar la importancia que tuvo en los 80 este ordenador que formó parte del cuarteto (junto a los anteriormente citados) que más impacto tuvo en la informática doméstica en España.

Distribuir contenido