exposiciones

Publicamos las actividades de RetroMañía 2024, ¡no os las podéis perder!

Al fin os presentamos la lista de actividades así como el horario de cada una. Os recordamos que las fechas de celebración del evento serán del 18 al 22 de marzo de 2024 y se celebrará principalmente en el edificio Ada Byron del Campus Río Ebro de la Universidad de Zaragoza. Podéis visitar la pagina del evento a continuación:

RetroMañía

Te esperamos en apenas un par de semanas en Zaragoza para celebrar otra nueva edición de un evento retroinformático que cumplirá 18 ediciones nada menos.

Exposición «Efemérides retroinformáticas»

Descripción de la actividad

Lugar:
Stand de RetroMañía
Planta 2 del Edificio Ada Byron, Campus Río Ebro

Horario:
Lunes 18 de marzo al viernes 22 de marzo,
de 10:00 a 21:00

Exposición “Efemérides retroinformáticas”

Exposición que destaca brevemente aquellos hitos de la historia de la Informática, los videojuegos, y la aplicación de la tecnología en general, que en la presente edición de RetroMañía cumplen un aniversario destacado.

Comenzamos con una vitrina dedicada a aquellas efemérides de 1964 o anteriores, seguida de otra con efemérides de 1974, que cumplen su 50 aniversario, incluyendo el poco conocido ordenador MCM/70.

A continuación, las efemérides de 1984 (hace 40 años), dedicando una vitrina al 40 aniversario de Tetris y mostrando mas de 30 versiones de dicho videojuego.

Las efemérides de 1994 aparecían a continuación, dedicando igualmente una vitrina al 30 aniversario de la empresa 3dfx y sus tarjetas gráficas aceleradoras 3D.

La exposición finalizaba con las efemérides de hace 25 y 20 años, de 1999 y 2004, respectivamente.

Esperamos que disfrutarais como nosotros de tal colección de hitos de las décadas pasadas.

Exposición «40 años del Apple Macintosh»

Descripción de la exposición

Lugar:
Pasillo planta 2 del Edificio Ada Byron, Campus Río Ebro

Horario:
Lunes 18 de marzo al viernes 22 de marzo,
de 9:00 a 21:00

Exposición «XL aniversario del Apple Macintosh»

En 1984 la empresa Apple Computer Inc. comercializó un ordenador personal orientado al mercado doméstico, el Apple Macintosh. Su línea evolutiva de desarrollo aún perdura hasta nuestros días, tal y como se muestra en esta exposición retrospectiva. En una época en la que era complicado usar un ordenador, su sencilla interfaz gráfica y su ratón de un solo botón marcaron el camino a seguir en futuros ordenadores.

De hecho, su línea evolutiva de desarrollo aún perdura hasta nuestros días, tal y como se muestra en esta exposición retrospectiva, donde mostramos algunos de sus descendientes más señalables.


La exposición se iniciaba en la planta baja del edificio Ada Byron donde se podía ver un puesto completo de un Apple Macintosh con su teclado, ratón y algún accesorio y complemento adicional como disquetes o manuales, representando lo que podía haber sido una muestra de uso real de este ordenador en los años 80. A continuación la visita seguía en la 2ª planta donde se podían recorrer las 9 vitrinas exhibiendo los diferentes modelos de Apple Macintosh creados y fabricados desde de su origen en 1984 hasta el año 2000. 

Exposición «40 años del Apple Macintosh»
Exposición «40 años del Apple Macintosh» Exposición «40 años del Apple Macintosh»

Los primeros Apple Macintosh lanzados en 1984 y promocionados con un impactante vídeo publicitario durante la emisión de la Super Bowl de ese año no pueden ser más caracteristicos como se muestra en las primeras vitrinas de nuestra exposición retrospectiva. El modelo que inició todo fue el Maicntosh 128K, seguido del Macintosh 512K y a continuación el Macintosh Plus. Todos ellos de diseño y aspecto externo muy similar pero cada uno con una mejora ostensible en la memoria RAM que lo diferenciaba del anterior. El Macintosh SE (por "System Expansion") mejora significativamente el modelo Plus con una ranura de expansión, mas memoria ROM y la posibilidad de incluir un disco duro interno de 20Mb. de capacidad.

Exposición «40 años del Apple Macintosh» Exposición «40 años del Apple Macintosh»

En 1987 el Apple Macintosh II destacó por ser el primero modular y que contaba con pantalla a color. Luego ya sacaría en 1990 una versión de bajo coste, el Macintosh  LC (por las siglas "Low Cost"), que contaba tambien con pantalla a color, siendo, como se da entender en su nombre, económicamente mas asequible.

Exposición «40 años del Apple Macintosh» Exposición «40 años del Apple Macintosh»

Apple apostó en los inicios de la decáda de 1990 por diversificar su mercado lanzando tanto una variante de bajo coste, Macintosh Classic, y otra de alta gama, Macintosh Quadra. También intentó llevar la familia Macintosh al mundo de los portátiles con el lanzamiento de los PowerBook 100, de gran éxito comercial. Después con el PowerMacintosh 6100/60 llega un cambio importante en los interiores del Macintosh pues se sustituye su CPU Motorola 68000 por otra con arquitectura PowerPC.   

Exposición «40 años del Apple Macintosh» Exposición «40 años del Apple Macintosh» Exposición «40 años del Apple Macintosh»

Para finalizar este paseo en las siguientes vitrinas destacamos el Macintosh iMac G3 que coincide con el retorno de Jobs después de habe sido "invitado" a irse de Apple y fundar la empresa NexT, que paradójicamente fue comprada por Apple. Y acabamos con otros dos modelos, uno en forma de cubo, el Power Mac G4 Cube (exhibido en el MoMA de Nueva York), y por otra parte, el iMac G4 "iLamp",  por su forma de lámpara, que le otorga una gran originalidad en cuanto a diseño.

Exposición «40 años del Apple Macintosh» Exposición «40 años del Apple Macintosh»

Y con esto finalizamos el repaso a la evolución de la familia Apple Macintosh, que realmente no acabaría aquí, ya que aún hoy día sigue estando presente fabricándose nuevos modelos con la denominación de iMac, aunque para esta exposición retrospectiva nos impusimos como límite temporal el final del siglo pasado. Quizá dentro de 10 o 20 años tengamos que añadir varios modelos mas a una posible futura exposición de esta familia de ordenadores de Apple. Esperamos que os paseis a visitarla también. smile

Exposición «40 años del Amstrad CPC»

Descripción de la exposición

Lugar:
Pasillo planta 2 del Edificio Ada Byron, Campus Río Ebro

Horario:
Lunes 18 de marzo al viernes 22 de marzo,
de 9:00 a 21:00

Exposición «XL aniversario del Amstrad CPC»

La gama Amstrad CPC (acrónimo del inglés Colour Personal Computer, ordenador personal a color) fue una serie de ordenadores personales de 8 bits producidos por Amstrad. Aunque anunciaban un ordenador personal en color, también era posible comprar un CPC tanto con pantalla de fósforo verde, por un precio menor. El 21 de junio de 1984 se presentó oficialmente y se comercializó a gran escala la primera máquina, el CPC 464, al que seguirían otros modelos siendo los más recordados el 664 y el 6128, ambos lanzados en 1985.

El Amstrad se diseñó como competidor directo del Commodore 64 y del Sinclair ZX Spectrum y se vendieron más de 2 millones de equipos durante la vida útil de la máquina. A pesar de su éxito, debido a su entrada tardía en el mercado europeo de los 8 bits, la cuota de mercado alcanzada por el CPC nunca igualó la conseguida por el ZX Spectrum o el Commodore 64. A pesar de ello, fue el ordenador más vendido en Francia durante esta época y en España tuvo un número de ventas muy similar al ZX Spectrum.

En esta exposición se muestran varios modelos de esta gama así como una muestra del hardware y software más destacado, tanto de la época como actual.


Aunque el grueso de la exposición estuvo instalado en la planta 2ª, se podría decir que comenzaba desde la planta baja, donde en la entrada al edificio se montó un puesto con un Amstrad CPC, su respectivo monitor y diverso material asociacio al ordenador para rememorar lo que podría haber sido una situación real del ordenador. A su lado se puede apreciar otro puesto similar con un Apple Macintosh, ordenador con el que el Amstrad CPC comparte su XL aniversario.

Y ya en la 2ª planta, situada antes de la entrada al stand de RetroMañía, comienza realmente la exposición donde a lo largo de 7 vitrinas se muestran diversos aspectos de esta familia de ordenadores como hardware, software, etc.

Como no podía ser de otra manera, se inicia con una primera vitrina mostrando el ordenador homenajeado, un CPC 464, el primero de la familia. Y ya en la siguiente vitrina se muestran los Amstrad CPC 664 y CPC 6128, evolución del CPC 464 incluyendo ambos como mejora mas destacable una unidad de disquete de 3" en vez de la unidad de casete.

En la siguiente vitrina se destaca el Amstrad PCW, con el mismo microprocesador Zilog Z80 pero sin gráficos a color ni sonido, y cuyo objetivo fue competir con las máquinas de escribir eléctricas de la época, incluyendo de serie una impresora. En la siguiente vitrina se muestra parte del éxito de los Amstrad CPC, ya que éste estuvo acompañado de una ingente cantidad de software, hardware y diversas publicaciones dedicadas a dicho sistema. Entre muchos de ellos se destaca el videojuego La Abadía del Crimen, creado por Paco Menéndez y Juan Delcán en un Amstrad CPC como platafoma original de desarrollo.

Pero el Amstrad CPC, como tantas otras máquinas del siglo pasado, no dejó de usarse cuando acabó su vida comercial allá por el inicio de los años 90. Muchos de sus usuarios han continuado usándolo, manteniéndolo vivo y mejorándolo con nuevos desarrollos tanto de hardware como de software. Como mención especial, conviene hacer notar que gran cantidad de ese software y hardware moderno ha sido desarrollado en nuestro país, como el interface Dandanator o el videojuego Space Moves.

Finalmente, la exposición acaba con dos hechos (o mas bien consecuencias) destacables. En una vitrina se muestra el paso que dió Amstrad hacia el mercado de los ordenadores PCs. Y, por otra parte, cuando Amstrad compró Sinclair (los creadores del ZX Spectrum, entonces ahogados por las deudas) para posteriormente lanzar nuevos modelos de ZX Spectrum, como el +2 y el +3, ambos notablemente basados en sus exitosos modelos CPC de cinta y disquete, respectivamente.

Esperamos que esta exposición haya servido como un interesante repaso a los 40 años de historia y existencia de la familia de ordenadores Amstrad CPC, y que vista la gran cantidad de gente que aún sigue apoyándolo y disfrutándolo, siga muchos años mas siendo uno de los ordenadores más destacables de entre los creados en los años 80.

Exposición «Ordenadores y videoconsolas domésticos del siglo XX» en Bergara

Durante mas de dos semanas se pudo visitar en Bergara (Gipuzkoa) la exposición «Ordenadores y videoconsolas domésticos del siglo XX» incluida dentro de las variadas actividades que se celebraban con motivo de las Jornadas de Ciencia, Tecnología, Innovación - Zientzia, Teknologia, Berrikuntza Jardunaldiak que cada año se organizan en esta localidad.

Desde el 10 al 26 de noviembre de 2023 la exposición estuvo instalada en la Sala Aroztegi de Bergara, situada en pleno centro del casco viejo de la villa. A su vez, esta sala forma parte de la Casa Aroztegi, una edificación histórica construida en el siglo XVI.

Cada una de las vitrinas, y en orden cronológico, contenían algunos de los ordenadores y videoconsolas más icónicos y destacados que disfrutamos en nuestros hogares a finales del siglo XX. Aunque no estaban todos los que son, sí que eran todos los que se expusieron.

A continuación se muestran unas imágenes con más detalle de cada una de las vitrinas que conformaban la exposición, así como de su contenido que estaba descrito, tanto en castellano como en euskera, para el visitante:

1ª vitrina

(izda.) Consola clónica tipo "Pong"
(centro) Atari VCS
(dcha.) Sinclair ZX Spectrum

2ª vitrina

(izda.) Commodore 64
(dcha.) MSX Philips VG-8020

3ª vitrina

(izda.) Amstrad CPC-464
(dcha.) Nintendo Entertainment System(NES)

4ª vitrina

(izda.) Commodore Amiga 500
(centro) Nintendo Game Boy
(dcha.) Sega Mega Drive

5ª vitrina

(izda.) Super Nintendo
(centro) Sony PlayStation
(dcha.) Sega Dreamcast

6ª vitrina

(izda.) Sony PlayStation 2
(centro) Nintendo GameCube
(dcha.) Microsoft Xbox

Adicionalmente, para documentar la exposición, desde Laboratorium Museoa se preparó un catálogo enumerando cada uno de los ítems expuestos.

Catálogo

Esperamos que los visitantes hayan disfrutado de esta exposición antológica y que quienes ya conocian las máquinas expuestas hayan avivado algún recuerdo, y los que no, hayan conocido con qué artilugios se jugaba en el siglo pasado.

Agradecimientos

Para poder llevar a cabo adecuadamente esta exposición se contó con la inestimable participación de distintas entidades y personas, a las que estamos muy agradecidos:

  • A Laboratorium Museoa y al Ayuntamiento de Bergara, especialmente a Rosa, Xavi y Maitane, por su inestimable ayuda y facilitarnos la labor de montaje y desmontaje de la exposición.
  • A la asociación GameErauntsia, especialmente a Lander Unzueta y Maitane Junguitu, por confiar en nosotros para esta colaboración y por traducir los textos de la exposición al euskera.
  • A Belinda Barriuso, por su ayuda en el desmontaje de la exposición.

Eskerrik asko denoi!

Equipo de RetroAcción implicado en la exposición

  • Coordinador de la exposición: Josetxu Malanda
  • Otras tareas: Sergio Presa, Eduardo Mena
Distribuir contenido